Consulta Externa

Spinel•li Tratamiento integral de las patologías de la columna

La consulta externa de la Unidad de Columna es el primer punto de contacto entre el paciente y el
equipo especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la columna vertebral.
Nuestro objetivo es ofrecer una atención integral, personalizada y multidisciplinar, basada en las
últimas evidencias científicas y técnicas disponibles. Evaluación y tratamiento especializado.

¿Qué procedimientos se llevan a cabo en la consulta externa?

¿Qué debe traer a la consulta?

  • Documento de identificación y tarjeta sanitaria o mútua según proceda
  • Informe de derivación médica (si lo hay)
  • Pruebas de imagen (resonancias, TAC, radiografías)
  • Informes médicos previos, tratamientos realizados
  • Lista de medicamentos actuales

Atención centrada en el paciente

  • En cada visita, nos comprometemos a:
  • Escucharle activamente
  • Explicarle su diagnóstico de forma clara y comprensible
  • Tomar decisiones compartidas con usted sobre el tratamiento
  • Resolver sus dudas con honestidad y profesionalidad

En nuestra consulta externa, nos especializamos en la evaluación y tratamiento de una amplia variedad de dolencias que afectan tanto a las articulaciones como a la columna vertebral. Contamos con una amplia experiencia en el tratamiento de patologías articulares y dolor oncológico, así como en el manejo de afecciones complejas como el dolor regional complejo (distrofia simpático-refleja).

Cirugía

Spinel•li Tratamiento integral de las patologías de la columna

Técnicas Quirúrgicas en la Unidad de Columna

Cirugia Dr. Aguilar

La cirugía de columna se utiliza para tratar problemas que no han mejorado con tratamientos conservadores como la fisioterapia, la medicación o las infiltraciones.

Realizamos diferentes técnicas con distintos abordajes, a fin de proporcionar la solución más adecuada a cada diagnóstico.

A continuación, le presentamos un resumen de las técnicas quirúrgicas más habituales, para que pueda entender mejor su procedimiento.

Riesgos y Complicaciones (Generales a todas las técnicas)

  • Infección, sangrado, trombosis.
  • Lesiones nerviosas (muy poco frecuentes).
  • Dolor persistente o recaídas.
  • Fallo en la fusión (pseudoartrosis).
  • Necesidad de reintervención en algunos casos.

Antes de la Cirugía

  • Se le explicará detalladamente el procedimiento indicado.
  • Firmará un consentimiento informado que incluye riesgos y alternativas.
  • Puede hacer todas las preguntas que considere necesarias.

Contacto y seguimiento


Tras el alta, se realizarán controles periódicos con radiografías y evaluación clínica. Ante fiebre, enrojecimiento de la herida, dolor agudo o pérdida de fuerza o sensibilidad, debe acudir al hospital o contactar con su equipo médico.

Contamos con una amplia experiencia en el tratamiento de patologías articulares y dolor oncológico, así como en el manejo de afecciones complejas como el dolor regional complejo (distrofia simpático-refleja).

Cirugía de la Escoliosis y Deformidades de la Columna

Spinel•li Tratamiento integral de las patologías de la columna

La escoliosis y otras deformidades vertebrales —como la cifosis o la hiperlordosis— son alteraciones en la alineación de la columna que pueden afectar tanto a niños como a adultos. En determinados casos, cuando la curvatura es severa, progresa con el tiempo o genera síntomas relevantes, puede indicarse un tratamiento quirúrgico.

¿Cuándo se recomienda la cirugía?

  • Escoliosis idiopática con curvas mayores de 40-50° en adolescentes.
  • Escoliosis degenerativa del adulto que causa dolor severo, desequilibrio postural o compresión neurológica.
  • Cifosis patológica (como la enfermedad de Scheuermann) con dolor, deformidad o progresión.
  • Espondilolistesis graves ( desplazamiento de una vertebra obre la siguiente)
  • Deformidades neuromusculares o congénitas en progresión.
  • Fallo del tratamiento conservador.

¿En qué consiste la cirugía?

Artrodesis vertebral instrumentada (fusión):

Es el procedimiento más habitual. Se fijan los segmentos deformados con tornillos, varillas y otros implantes para alinear la columna, y se utiliza injerto óseo para fusionar las vértebras afectadas.

Osteotomías:

En casos de curvas rígidas o cifosis severas, puede ser necesario cortar y remodelar el hueso vertebral para lograr una corrección adecuada.

Duración y Recuperación

  • La cirugía puede durar entre 4 y 8 horas, dependiendo de la complejidad.
  • Estancia hospitalaria: entre 5 y 10 días.
  • Requiere reposo relativo las primeras semanas y un plan de rehabilitación progresiva.
  • Fusión completa en 6-12 meses.

Riesgos y complicaciones

Como en cualquier cirugía mayor, existen riesgos potenciales:

  • Infección de la herida.
  • Sangrado (a veces se necesita transfusión).
  • Lesiones neurológicas (muy infrecuentes, pero posibles).
  • Fallo del material o pseudartrosis.
  • Dolor persistente o rigidez.
  • Complicaciones respiratorias o urinarias.

El equipo quirúrgico utiliza técnicas de monitorización neurofisiológica intraoperatoria para
minimizar el riesgo de daño neurológico.


Beneficios del abordaje psicológico:

Preparación preoperatoria

  • Estudios de imagen: radiografías completas de columna, RMN, TAC.
  • Valoración preanestésica.
  • Estudios de función respiratoria si es necesario.
  • Explicación detallada del procedimiento y firma del consentimiento informado.
  • El cuerpo y la mente están conectados. El abordaje psicológico ayuda a recuperar el equilibrio
  • emocional necesario para una recuperación funcional más completa y duradera.

Resultados esperados

  • Corrección estética visible de la deformidad.
  • Mejora del dolor y la calidad de vida.
  • Estabilización de la curva a largo plazo.

Contacto y Seguimiento

Tras el alta, se realizarán controles periódicos con radiografías y evaluación clínica. En caso de fiebre, enrojecimiento de la herida, dolor agudo o pérdida de fuerza o sensibilidad, el paciente debe acudir al hospital o contactar con su equipo médico.

Unidad del Dolor

Spinel•li Tratamiento integral de las patologías de la columna

Tratamientos avanzados y minimización de riesgos

La Clínica del Dolor está especializada en el tratamiento de personas que sufren dolor crónico, cuando éste no responde adecuadamente a los tratamientos convencionales. El objetivo es aliviar el dolor, mejorar la funcionalidad y recuperar la calidad de vida del paciente.

¿Qué tipo de dolor tratamos?

  • Dolor lumbar, cervical o dorsal crónico
  • Lumbociática o ciática persistente
  • Síndrome postquirúrgico de columna (fallo de cirugía)
  • Dolor neuropático (como neuralgia postherpética o neuropatía diabética)
  • Dolor oncológico
  • Dolor musculoesquelético crónico
  • Cefaleas y migrañas resistentes
  • Dolor articular persistente (rodillas, caderas, hombros)
  • Síndrome de dolor regional complejo (SDRC)

Técnicas más utilizadas en la Clínica del Dolor

¿Son dolorosos los procedimientos?


La mayoría de estas técnicas se realizan de forma ambulatoria, bajo anestesia local o sedación leve. En general, son procedimientos seguros y poco dolorosos. Puedes retomar tu actividad normal en poco tiempo.

Antes del tratamiento
  • Se realiza una valoración integral de tu caso por el equipo médico.
  • Es posible que se soliciten pruebas (resonancia, TAC, EMG).
  • Recibirás una explicación detallada y firmarás el consentimiento informado antes de cada técnica.

Beneficios esperados

  • Disminución del dolor
  • Mejora del descanso, el estado de ánimo y la movilidad
  • Reducción de la medicación oral a largo plazo
  • Mejora de la calidad de vida

Contacto y seguimiento


Tras cada técnica se realizará un seguimiento clínico para valorar el resultado. Ante fiebre, aumento deldolor, sangrado o síntomas neurológicos, contacta con tu médico o acude al hospital.

Osteoporosis

Spinel•li Tratamiento integral de las patologías de la columna
Dra Ollé, responsable del servicio

La osteoporosis es una enfermedad sistémica esquelética caracterizada por una disminución progresiva de la densidad mineral ósea (DMO) y una alteración de la microarquitectura del tejido óseo, lo que incrementa la fragilidad y el riesgo de fracturas.

Suele evolucionar de forma silenciosa y asintomática hasta que se produce una fractura, siendo las localizaciones más frecuentes la cadera, la columna vertebral (fracturas vertebrales por compresión) y la muñeca.

Afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas y a personas mayores, aunque también puede estar asociada a otros factores, como enfermedades endocrinas, tratamientos prolongados con corticoides, estilos de vida sedentarios o déficits nutricionales crónicos.

En nuestra Unidad de Osteoporosis ofrecemos un enfoque multidisciplinar para el abordaje integral de la enfermedad, que incluye:

Un diagnóstico precoz y su correspondiente tratamiento pueden evitar complicaciones graves para la salud. Además, contamos con apoyo psicológico especializado para ayudar al paciente a recuperar el equilibrio emocional, especialmente en casos de fracturas previas o pérdida de autonomía.

Este enfoque integral favorece una recuperación funcional más completa, mejora la calidad de vida y contribuye a reducir el riesgo de futuras complicaciones.

Rehabilitación

Spinel•li Tratamiento integral de las patologías de la columna

El Papel del Médico Rehabilitador en la Unidad de Columna

En la Unidad de Columna, el médico rehabilitador juega un papel fundamental en el tratamiento integral de los pacientes con patologías vertebrales, tanto en fases agudas como crónicas, y antes o después de una intervención quirúrgica.

Todo ello bajo la supervisión de un equipo multidisciplinar altamente cualificado que coordina esfuerzos para proporcionar una atención personalizada, eficaz y centrada en la recuperación funcional del paciente.

¿Qué hace un médico rehabilitador?


En conjunto con el resto del equipo multidisciplinar, el médico rehabilitador contribuye a una recuperación más rápida, eficaz y duradera. Su enfoque funcional complementa la perspectiva médico-quirúrgica, optimizando los resultados del tratamiento integral.

Psicología

Spinel•li Tratamiento integral de las patologías de la columna

El Papel del Psicólogo en la Unidad de Columna

El tratamiento de los trastornos de la columna vertebral no se limita únicamente al abordaje físico o quirúrgico. El dolor crónico, las limitaciones funcionales y el impacto en la vida cotidiana pueden afectar de forma significativa al estado emocional del paciente. Por ello, el apoyo psicológico constituye una parte esencial del enfoque integral de la Unidad de Columna.

¿Qué hace el psicólogo en la Unidad de Columna?

El psicólogo clínico especializado en dolor y rehabilitación colabora con el equipo médico para:
  • Evaluar el impacto emocional del dolor crónico (ansiedad, depresión, estrés).
  • Identificar factores psicológicos que puedan influir en la percepción del dolor y en la recuperación.
  • Acompañar al paciente en el proceso de aceptación de la enfermedad o discapacidad.
  • Enseñar herramientas de afrontamiento, técnicas de relajación y control del dolor.
  • Mejorar la adherencia al tratamiento y la motivación durante la rehabilitación.
¿Cuándo está indicado el apoyo psicológico?
  • En pacientes con dolor persistente que afecta su calidad de vida.
  • Cuando hay síntomas de ansiedad, insomnio o estado de ánimo bajo.
  • En casos de miedo al movimiento o miedo a la recaída.
  • Antes y después de una cirugía de columna.
  • En procesos de readaptación laboral o funcional.

Beneficios del abordaje psicológico
  • Reducción del sufrimiento emocional asociado al dolor.
  • Mayor implicación activa del paciente en su recuperación.
  • Mejora del bienestar general y de la calidad de vida.

Cuerpo y mente están estrechamente conectados. El abordaje psicológico contribuye a restablecer el equilibrio emocional necesario para una recuperación funcional más completa y sostenida en el tiempo.